Chile al Día Portada

Organizaciones sociales convocan a la ‘Marcha de la Bronca #NOmasAFP’ en rechazo a la reforma al sistema de pensiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Diversas organizaciones sociales han convocado a la «Marcha de la Bronca #NOmasAFP» el próximo 30 de marzo, con el objetivo de denunciar la ineficiencia del actual sistema de pensiones y la mercantilización de los derechos sociales en Chile. La movilización busca exigir justicia social y dignidad en áreas fundamentales como la salud, la vivienda y la educación, convocando a trabajadores y ciudadanos en una manifestación masiva.

Según los organizadores, la reciente reforma de pensiones aprobada por el gobierno favorece en mayor medida al sistema privado de capitalización, dejando en segundo plano a los trabajadores. La situación de las pensiones es crítica y se proyectan condiciones aún más adversas para las futuras generaciones, lo que ha intensificado el descontento social.

En Santiago, la marcha será una manifestación de rechazo al lucro en sectores esenciales como las pensiones, la salud y la educación. Se busca, además, la recuperación de derechos sociales que han sido progresivamente mercantilizados. En este contexto, el evento contará con la participación de artistas y líderes sociales en un acto político-cultural, agregando un componente comunitario y cultural a la protesta.

La movilización no se limitará a la capital, sino que se extenderá a diversas regiones del país, reflejando un descontento generalizado y una demanda colectiva de cambios estructurales a nivel nacional. La convocatoria ha sido respaldada por múltiples organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores y ciudadanos, evidenciando una unidad en la lucha social.




Los convocantes subrayan que la precarización de los derechos sociales en Chile representa una deuda pendiente del Estado con su población. En particular, la crisis del sistema de salud pública y otros derechos fundamentales requieren atención urgente por parte de las autoridades.

La crisis habitacional que afecta a miles de familias en el país también ha sido destacada como una de las principales preocupaciones de la marcha. La falta de acceso a una vivienda digna ha generado vulneración de derechos fundamentales, afectando especialmente a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Los organizadores enfatizan la necesidad de una respuesta inmediata y equitativa a estas demandas sociales.

Asimismo, la creciente carga de deudas y precariedad ha incrementado los problemas de salud mental entre la población, una situación que, según los manifestantes, es consecuencia de la falta de cumplimiento de los derechos humanos por parte del gobierno. La implementación de reformas que favorecen a unos pocos y perpetúan la usura económica ha profundizado la crisis.

Otro factor de preocupación es el impacto negativo en las pensiones debido a la baja en la tasa de interés y la inestabilidad de los mercados bursátiles, lo que ha generado inquietud entre los ciudadanos. Ante este escenario, los organizadores de la marcha han llamado a la ciudadanía a expresarse y exigir sus derechos el próximo domingo, destacando la importancia de la movilización como herramienta de presión social para lograr cambios estructurales.

 

 



Related Posts

  1. A mi el problema de las AFP no me atañe en absoluto, porque yo pasé toda mi vida laboral en Alemania y estoy jubilado por el sistema «de reparto» de Alemania. Este sistema consiste, en que los «tabajadores activos», lo que a ellos se les descuenta mensualmente de sus salarios, no es para ellos, sino que para pagarle las jubilaciones a los jubilados actuales. Este sistema está si en una grave crisis. Debido al aumento de las «esperanza de vida» y a la disminución de la natalidad, son cada vez menos los trabajdores activos que tienen que «mantener» a mas jubilados, En los años 60-70, la relación era de 1 jubilado por cada 6 activos, hoy en día es 2 activos por un jubilado y los montos recolectados, no alcanzan para para pagarle a los jubilados y por lo tanto el estado (es decir los imponentes) tienen que inyectarles creo que 130 mill de Euros anuales, a las cajas de jubilación para poder pagar las jubilaciones. En caso de imponerse un sistema similar en Chile en vez de las AFP, existirá el mismo problema. La «esperanza de vida» sigue aumentando y los índices de natalidad han llegado a un mínimo y por lo tanto aumenta la cantidad de jubilados y disminuye la cantidad de imponentes. En todo caso, si mi esposa y yo, tuviésemos tan sólo la jubilación estatal, estaríamos bajo el «índice de pobreza», afortunadamente, tenemos jubilaciones adicionales proveniendo de una caja de pensiones de la empresa donde yo laboré y un seguro privado , lo que nos permite tener un ingreso razonable para vivir, sin mayores lujos (ni siquiera tengo un auto) pero no tengo que pensar que voy a comer mañana. En todo caso, la jubilación es una especie de lotería, si alguien se jubila y muere después de un corto tiempo, hizo un «mal negocio»ya que pagó mucho más de lo que recibió, si alguien es «longevo» (yo por ejemplo, 83), recibió mucho mas de los que pagó. En el fondo, yo debería agradecerle todos los días a aquellos que trabajan y que pagan impuestos, porque ellos nos mantienen.

    • lo ramon roman says:

      Sr Bauer, usted no tiene la más puta idea de lo que las AFP o el Estado, en el caso de que el estado maneje la previsión, hacen con los dineros recolectados de los trabajadores. ¿Usted cree que las AFP o el Estado mantienen estos dineros en una cajita y van sacando de ahí el pago a los jubilados? Vaya, aunque sea a google y edúquece para que no escriba ridiculeses. ¿Qué tienen que ver los impuestos con lo que los trabajadores imponen para sus pensiones? Los impuestos mantienen a los estados y proporcionan beneficios para sus ciudadanos, eso es todo, siempre y cuando estos estados no sean neoliberales, es decir, Capitalistas Extremos, como en Chile y la «NUEVA ARGENTINA».

  2. lo ramon roman says:

    Este debiera ser el grito de batalla de todos los trabajadores chilenos: » Queremos la misma prevision social estatal que tienen las Fuerzas Armadas y del Orden».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *