
Nuevos sectores se suman al debate sobre el negativo impacto de proyecto energético en la astronomía chilena
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
Nuevos sectores sociales y políticos se han sumado al debate sobre los efectos negativos que un proyecto energético en el norte de Chile podría generar en el programa internacional de observación astronómica. La preocupación radica en el impacto que la iniciativa de la transnacional AES Corporation tendría sobre los telescopios ubicados en los cerros Paranal y Armazones, considerados sitios estratégicos para la astronomía mundial.
AES Corporation planea instalar varias plantas para la producción de hidrógeno y amoniaco verde en el desierto de Atacama, una zona reconocida por contar con los cielos más oscuros y prístinos del planeta, ideales para la observación estelar. No obstante, el proyecto podría generar un aumento en la contaminación lumínica, afectando irremediablemente la calidad de la observación astronómica.
Para evitar esta situación, la Cámara de Senadores de Chile aprobó por unanimidad un acuerdo en el que solicita al presidente Gabriel Boric modificar el Decreto Supremo Número 2 del Ministerio de Ciencia. Esta modificación establecería un perímetro crítico obligatorio para la protección de los sitios estratégicos dedicados a la astronomía, según destacó la senadora Yasna Provoste, representante de la región de Atacama.
«La aprobación unánime del acuerdo es una señal de la preocupación transversal del Senado en materia de protección de nuestros cielos. Chile representa más de la mitad de la observación astronómica del planeta, y esto es algo que debemos cuidar porque hoy está en riesgo», afirmó Provoste.
En la misma línea, el Observatorio Austral Europeo publicó esta semana un estudio que advierte que la implementación del proyecto energético de AES Corporation generaría un daño total e irreversible a la labor científica en la zona. Según los datos del informe, los telescopios más avanzados de la actualidad, como el Very Large Telescope, el Extremely Large Telescope y el Cherenkov Telescope Array Observatory, se verían severamente afectados por el aumento del brillo nocturno.
Andrea Mejías, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, expresó en declaraciones a Radio Universidad de Chile que, si bien ha percibido disposición del Gobierno para escuchar a la comunidad científica, aún falta un pronunciamiento más claro respecto a la protección de los cielos del norte.
Por su parte, la ministra de Ciencia y Tecnología y vocera interina del Gobierno, Aisén Etcheverry, explicó durante la inauguración de las actividades por la Jornada Nacional de la Astronomía que se está trabajando para conciliar ambas cuestiones y buscar alternativas que permitan el desarrollo energético sin comprometer la observación astronómica en Chile.
El debate sigue abierto y se espera que el Gobierno tome medidas concretas para asegurar la protección de un recurso invaluable para la comunidad científica mundial y el desarrollo del conocimiento astronómico en el país.