
Movilh exige al Minsal respuestas sobre retraso en protocolo para menores trans
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
En una carta dirigida a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó su «máximo malestar y preocupación» por la falta de avances concretos en políticas públicas orientadas a la población LGBTIQ+, particularmente en lo referido al acceso a la salud de menores trans y a la inclusión de parejas lésbicas en programas de fertilización asistida.
El Movilh denunció que, a casi diez meses de la creación de una Comisión Experta para abordar la falta de un protocolo que regule las terapias hormonales en niños, niñas y adolescentes trans, no se han obtenido resultados. Además, la organización criticó que no ha sido convocada a nuevas reuniones ni ha recibido información sobre el proceso.
“Advertimos desde un inicio la inexistencia de un protocolo que regule y oriente los procesos de transición para menores trans. Recién en junio pasado, el Ministerio de Salud convocó una Comisión Experta para resolver este problema, pero aún no hay avances”, señaló Javiera Zúñiga, vocera del Movilh.
La organización también cuestionó la vigencia de la circular número 7, emitida en junio de 2024, la cual solicita a los recintos médicos postergar los tratamientos hormonales en menores de edad, medida que, según el Movilh, constituye un retroceso y una forma de discriminación por identidad de género y edad.
En la misiva, el Movilh exigió al Minsal entregar información detallada sobre el estado del trabajo de la Comisión y precisiones sobre los plazos para contar con un protocolo que termine con la exclusión de menores trans en el acceso a tratamientos de salud.
Junto con esta demanda, el Movilh denunció una grave omisión en el acceso igualitario a los programas de fertilización asistida del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), al excluir de sus beneficios a parejas lésbicas basándose únicamente en su orientación sexual. La organización recordó que, pese a haber presentado una denuncia en 2024 ante la Superintendencia de Salud junto a una de las parejas afectadas, no se obtuvo ninguna respuesta ni acompañamiento institucional.
«Solicitamos corregir esta desigualdad en breve, para lo cual contará con toda nuestra colaboración”, señaló la carta.
Finalmente, el Movilh también pidió explicaciones sobre la falta de respuesta respecto a un caso denunciado en febrero de 2024, en el que un sujeto —autodenominado terapeuta— promovía ideas discriminatorias que asocian la homosexualidad con la falta de amor paterno o la existencia de “madres narcisistas”. Según el Movilh, el Minsal se comprometió a oficiar a la Superintendencia de Salud y a la Seremi de Coquimbo para fiscalizar al individuo, sin que hasta la fecha se conozcan los resultados de dicha investigación.
La organización advirtió que, de no obtener respuestas, evalúa llevar este caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Con este llamado, el Movilh emplaza al Ministerio de Salud a asumir un rol activo y transparente en la defensa de los derechos de la población LGBTIQ+, exigiendo medidas concretas, celeridad en la implementación de protocolos y el fin de prácticas discriminatorias en el sistema de salud público.
Lucie says:
La hormonacion en niños y adolescentes es cada vez mas puesta en duda por sus efectos nefastos en el crecimiento de esos niños. Paises como Inglaterra, Finlandia, Dinamarca y Noruega , entre otros, han suspendido dicho acto…
Lucie says:
La hormonacion en niños y adolescentes es cada vez mas puesta en duda por sus efectos nefastos en el crecimiento de esos niños. Pises como Inglaterra, Finlandia, Dinamarca y Noruega , entre otros, han suspendido dicho acto…