Chile al Día Portada

América Latina y el Caribe reafirman su rechazo a los TLC y apuestan por un nuevo modelo económico solidario

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

Tras dos días de deliberaciones en Santiago, organizaciones sociales y redes continentales reunidas en la tercera asamblea de la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor sin TLC emitieron una contundente declaración donde renovaron su compromiso con la soberanía popular, la justicia social y ambiental, y la construcción de alternativas al actual modelo económico impuesto por los tratados de libre comercio e inversión.

En un escenario internacional marcado por el resurgimiento de políticas proteccionistas como las impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, la Plataforma denunció la falsa disyuntiva entre proteccionismo y libre comercio. Según su declaración, ambos polos responden a una misma lógica de acumulación capitalista que mantiene intactos los privilegios de las grandes corporaciones, reconfigurando únicamente a los beneficiarios del sistema sin cuestionar su esencia.

“El lema ‘America First’ no representa una ruptura con el orden neoliberal, sino una protección corporativa encubierta”, señalaron los firmantes. A juicio de la Plataforma, los tratados de libre comercio han funcionado como una arquitectura jurídica global que garantiza la impunidad del capital transnacional, subordinando los derechos de los pueblos y la naturaleza a los intereses empresariales.

Las organizaciones advirtieron que durante tres décadas los TLC han operado como un “corsé” que limita la soberanía de los Estados, debilita la capacidad regulatoria y somete a las poblaciones a una precarización constante. Denunciaron además que bajo nuevas denominaciones —como “acuerdos de última generación” o “asociaciones económicas”— se profundiza la mercantilización de la vida, ampliando los privilegios de las corporaciones en áreas como servicios, compras públicas y propiedad intelectual.




La declaración subraya que este modelo económico no es neutral ni inclusivo: produce sectores “sacrificables” —comunidades afectadas por el extractivismo, trabajadores informales, pueblos indígenas despojados de sus territorios— que no son daños colaterales, sino consecuencias inevitables del sistema.

Frente a este panorama, la Plataforma hizo un llamado urgente a las organizaciones sociales de todo el continente —ambientales, sindicales, campesinas, feministas, indígenas, de derechos humanos y migrantes— a construir nuevas solidaridades políticas y un frente común contra un orden económico global que perpetúa las desigualdades y la devastación ambiental.

En la declaración se propone avanzar hacia un nuevo internacionalismo de los pueblos, capaz de articular luchas locales y globales, y de construir un modelo basado en la economía social y solidaria, la soberanía alimentaria, la gestión comunitaria de bienes comunes y el intercambio bajo principios de reciprocidad. El texto también aboga por la defensa de los defensores ambientales, en una región que concentra los mayores índices de violencia contra ellos, y denuncia la criminalización creciente de los movimientos sociales.

“El comercio y la inversión deben estar subordinados a la reproducción de la vida, la justicia social y la sostenibilidad ecológica”, concluye el documento. Con esta declaración, América Latina y el Caribe Mejor sin TLC reitera su decisión de no solo resistir al modelo neoliberal, sino también de proponer alternativas viables que pongan la vida, y no el lucro, en el centro de la organización social y económica del continente.



Related Posts

  1. Oportuna y justa la declaración; aunque, en el contexto actual, con genocidio en curso, me choca la actitud festiva que se aprecia en la foto de los participantes ; igualmente, que se mencione el «America first» sin la menor referencia a la brutalidad de la apropiación simbólica del término geográfico continental , que ese lema exhibe impúdicamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *