Chile al Día Pueblos Originarios

Detención del lonko Víctor Queipul reabre debate sobre trato a líderes mapuche

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

El lonko de la comunidad autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, fue detenido este martes 9 de junio en Temuco durante una manifestación de organizaciones mapuche frente a la Dirección Regional de Gendarmería. El Ministerio Público lo acusa de agresión a dos funcionarios del organismo y de negarse a abandonar una oficina institucional tras una reunión.

La protesta, convocada por distintas comunidades, tenía como objetivo exigir mejoras en las condiciones de reclusión y el respeto de los derechos culturales de comuneros mapuche detenidos en el Centro de Detención Preventiva de Angol y el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco.

De acuerdo con la versión entregada por Carabineros, la detención de Queipul se realizó en flagrancia, luego de que uno de los gendarmes afirmara haber sido golpeado por el lonko tras la fallida reunión. Los funcionarios habrían sido derivados a un centro asistencial para constatar lesiones.

La Fiscalía solicitó prisión preventiva para el dirigente, argumentando los presuntos delitos de atentado contra la autoridad y ocupación de oficinas públicas. Sin embargo, el tribunal rechazó la medida, aunque el Ministerio Público apeló verbalmente, manteniendo a Queipul en calidad de detenido en tránsito.




Por su parte, el abogado defensor del lonko, Marco Oñate, cuestionó la legalidad del procedimiento y sostuvo que se trata de una imputación sin sustento, enmarcada en un contexto de conflicto más amplio entre el Estado y las comunidades mapuche. “El lonko fue a dialogar, no a provocar incidentes. La denuncia surge después de que la reunión no llegara a buen puerto y ya estando él en la vía pública”, señaló.

El hecho ha reabierto el debate en torno al trato que reciben los líderes mapuche y el alcance del derecho a la protesta, especialmente cuando se trata de demandas relacionadas con derechos culturales, territoriales y condiciones carcelarias de comuneros.

Organizaciones de derechos humanos y sectores vinculados al mundo indígena han manifestado su preocupación por lo que consideran un uso excesivo del poder judicial en conflictos de naturaleza política y cultural.

El caso de Víctor Queipul, referente de la comunidad de Temucuicui, se suma a otros episodios recientes que han evidenciado tensiones persistentes entre el Estado y el movimiento mapuche, y plantea una vez más la necesidad de fortalecer el diálogo como vía para abordar estos conflictos.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *