Poder y Política Portada

La hora de la izquierda: primarias de Unidad por Chile podrían reordenar el mapa político

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundos

Las primarias del pacto Unidad por Chile este domingo definirán mucho más que una candidatura presidencial: podrían reordenar la correlación de fuerzas dentro del oficialismo, consolidar un nuevo liderazgo en la izquierda y abrir un ciclo político incierto pero decisivo

Este domingo 29 de junio, más de dos mil locales de votación abrirán sus puertas para una jornada que podría marcar un antes y un después en la política chilena. La primaria del pacto oficialista Unidad por Chile, que enfrenta a Jeannette Jara (PC), Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), definirá no sólo al candidato o candidata presidencial de la izquierda, sino también la hegemonía política al interior del bloque progresista.

Aunque las encuestas dan una leve ventaja a Jeannette Jara, exministra del Trabajo, los analistas advierten que el resultado aún está abierto. Todo dependerá del nivel de participación. Los sondeos estiman que entre un 10% y un 14% del padrón podría acudir a las urnas, es decir, entre 1,5 y 2,2 millones de personas. En un escenario de voto voluntario, ese volumen será decisivo no solo para definir al ganador, sino también para legitimar al vencedor como rostro competitivo frente a la derecha en las elecciones del 16 de noviembre.

Una campaña que tomó vuelo

De un inicio tibio, marcado por el escepticismo y las tensiones internas del oficialismo, la campaña fue adquiriendo fuerza a medida que avanzaron las semanas. Como lo señaló Marco Moreno, director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, “la competencia se ha ido encendiendo por el contraste entre los proyectos de cada candidatura”. En efecto, las diferencias estratégicas entre Jara y Tohá se hicieron visibles, mientras Winter buscó posicionarse con una crítica interna al modo en que el Frente Amplio ha gestionado el gobierno.




Para Moreno, la contienda está centrada en dos nombres: Jara y Tohá. Sin embargo, no descarta sorpresas. “El Frente Amplio tiene una militancia muy activa y organizada. Winter podría tener un rendimiento mayor al esperado, especialmente si la participación es baja y concentrada territorialmente”.

El académico también introdujo una pregunta clave: ¿quién será más competitivo contra la derecha? Según su análisis, Tohá podría ofrecer una propuesta más atractiva para el “electorado moderado y gradualista”, que ha sido decisivo desde la instauración del voto obligatorio.

El “fenómeno Jara”

Pero el foco de las miradas está hoy sobre Jeannette Jara. Exdirigente estudiantil, militante comunista y con experiencia ministerial, ha logrado crecer en las encuestas y captar la atención de diversos sectores de la izquierda. Su estilo, más sobrio que confrontacional, ha sido valorado en una campaña donde los liderazgos tradicionales aparecen desgastados.

El politólogo Juan Carlos Gómez Leyton lo plantea sin ambigüedades: si Jara gana, se producirá un “reordenamiento estructural dentro del bloque oficialista”. En su análisis, su triunfo rompería la hegemonía que hasta ahora han mantenido el Frente Amplio y el Socialismo Democrático. “Esa hegemonía cómoda dejaría de existir, y se abriría un nuevo escenario de incertidumbre política… pero una incertidumbre necesaria y profundamente saludable para la democracia chilena”, señala.

En la misma línea, Alberto Mayol, director de la encuesta La Cosa Nostra, ha definido la candidatura de Jara como un fenómeno político en ascenso. “Es un fenómeno que no es todavía el sistema político, pero que logra ser el corazón de esta primaria. Si gana, se transformará en el gran tema de la política chilena”, afirmó en entrevista con La Segunda.

Mayol incluso va más allá al vincularla con figuras que marcaron un ciclo: “Así como en su momento surgió Michelle Bachelet, la izquierda hoy necesita que emerja un nuevo fenómeno. Jara aparece como esa posibilidad: no se le ve desgastada, ni irritable, con un estilo coherente y un capital conductual que genera adhesión”.

Según su estimación, en un escenario de participación en torno al 12% del padrón (1,8 millones de personas), Jara ganaría con una ventaja significativa sobre Tohá. Ese es, según él, el escenario más probable.

Posibles sorpresas

La candidatura de Gonzalo Winter ha tenido dificultades para despegar, pero podría dar un golpe inesperado. Representante del Frente Amplio y parte del círculo cercano al presidente Boric, ha buscado reivindicar los logros del gobierno y advertir contra el oportunismo de otros sectores progresistas. “Algunos quieren quedarse con lo bueno del gobierno y dejar lo malo. Eso no es liderazgo”, señaló en un debate reciente.

Sin embargo, su rol ha sido complejo. Carga con el desgaste del Ejecutivo y con la percepción de promesas incumplidas. Aun así, su base militante y su conexión con los votantes más jóvenes podrían jugar a su favor si la participación baja y se concentra en núcleos activistas.

Jaime Mulet, por su parte, representa un sector minoritario y ecologista dentro del bloque. Su candidatura es más bien simbólica y no se espera que tenga un rol determinante en la definición.

¿Qué izquierda emergerá el lunes?

Más allá de quién gane, el proceso tiene un valor estratégico innegable. Por primera vez desde el retorno a la democracia, la izquierda logra organizar una primaria presidencial con participación de ocho partidos, desde el comunismo hasta sectores más centristas del progresismo.

Según Marcela Ríos, socióloga y directora regional de IDEA Internacional, esta elección es también una señal de madurez democrática. “La evidencia muestra que cuando la ciudadanía vota con regularidad, tiende a seguir votando. Este proceso, aunque voluntario, puede ser una oportunidad para reafirmar la participación y proyectar nuevos liderazgos”.

La exministra también advierte que es difícil establecer un umbral claro de participación, pero considera plausible una cifra entre 1,7 y 2,2 millones de votantes. Ese número será clave para la legitimidad del proceso y para proyectar competitividad de cara a noviembre.

La hora de la definición

En un escenario de tensión dentro del oficialismo, con el gobierno de Boric enfrentando baja aprobación y dificultades para avanzar su agenda, estas primarias son mucho más que un trámite electoral. Son una oportunidad —y un riesgo— para reorganizar las fuerzas progresistas y presentar una candidatura capaz de disputar La Moneda con la derecha.

Si gana Jara, el Partido Comunista podría convertirse por primera vez en fuerza hegemónica dentro del bloque. Si gana Tohá, se reafirmará una izquierda moderada que apuesta por acuerdos y gradualidad. Si sorprende Winter, el Frente Amplio podría retomar la iniciativa.

La izquierda chilena se mira al espejo este domingo. Lo que vea al final del día marcará su destino inmediato… y quizá algo más que eso.


¿Te gustaría que prepare una versión más breve para newsletter o medios aliados?



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *