Textos destacados

Capítulo 7 – Las Revoluciones Nacional Populares en América Latina y el Caribe, 1910–1952

Tiempo de lectura aprox: 52 segundos

En este nuevo capítulo de sus clases de educación popular, el profesor Juan Carlos Gómez Leyton nos invita a adentrarnos en un tipo de revolución poco considerado por la teoría crítica clásica: la revolución nacional popular, una forma específica de cambio radical que marcó profundamente la historia política y social de América Latina y el Caribe durante la primera mitad del siglo XX.

A diferencia de los modelos tradicionales que distinguían entre revoluciones democrático-burguesas y revoluciones sociales proletarias, esta variante no encaja en ninguno de esos marcos. Se trata, más bien, de una revolución híbrida y barroca, nacida del entrelazamiento complejo entre lo nacional y lo popular, lo moderno y lo tradicional, lo plebeyo y lo autoritario. Estas revoluciones no fueron liberales en sentido estricto, ni tampoco socialistas, pero transformaron las estructuras sociales, los Estados y las subjetividades políticas de manera profunda y duradera.

Entre 1910 y 1952, procesos como la Revolución Mexicana y la Revolución Nacional de Bolivia se convirtieron en paradigmas de esta forma singular de transformación. En esta primera parte del capítulo, el profesor Gómez Leyton desarrolla un conjunto de ideas e hipótesis para caracterizar estas revoluciones y comprender su lógica interna, sus contradicciones y su especificidad latinoamericana.

Será en la próxima sesión cuando se analicen en detalle los casos de México y Bolivia. Por ahora, este capítulo ofrece una mirada general y teórica que nos prepara para entender por qué estas revoluciones siguen siendo claves para interpretar las luchas populares en la región, incluso hasta nuestros días.






Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *