
8M: Conmemoración, demandas feministas y la pregunta por Julia Chuñil
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos
Este 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que recuerda la lucha de las trabajadoras por mejores condiciones laborales. El origen de esta conmemoración se remonta a 1857, cuando obreras textiles de Nueva York se manifestaron exigiendo derechos laborales. Sin embargo, uno de los hitos más trágicos que marcó la historia del movimiento feminista fue el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, el 25 de marzo de 1911, donde murieron 123 trabajadoras -en su mayoría inmigrantes y en situación de pobreza-, al estar encerradas en el edificio por sus empleadores para evitar que se unieran a una huelga. Este hecho tuvo un impacto significativo en la legislación laboral de Estados Unidos y evidenció la vulnerabilidad de las mujeres en los espacios de trabajo.
La desaparición de Julia Chuñil
En Chile, la conmemoración del 8M de este año se dará en un contexto marcado por la lucha feminista por derechos reproductivos, el fin de la violencia de género y la igualdad en todos los ámbitos. Sin embargo, una demanda central será la pregunta: «¿Dónde está Julia Chuñil?». Julia Chuñil Catricura, dirigenta mapuche y activista medioambiental de la comunidad Putreguel en la localidad de Máfil, Región de Los Ríos, desapareció el 8 de noviembre de 2024. Hasta la fecha, no se tiene información sobre su paradero.
La desaparición de Julia se suma a una preocupante situación de impunidad y represión contra las mujeres indígenas y activistas medioambientales. La Coordinadora Feminista 8M ha manifestado la urgencia de visibilizar este caso. «Cada día que pasa esto se hace más difícil. Por eso hacemos un llamado a la institucionalidad y también a las personas en sus casas y a los medios de comunicación, para que den tribuna para encontrar a Julia Chuñil Catricura», declaró su vocera, Javiera Mena.
Movilizaciones y actividades en el marco del 8M
Este año, la Huelga General Feminista en Santiago se realizará en la mañana, con el fin de potenciar las actividades territoriales que se desarrollarán por la tarde. A las 10:00 horas, la concentración partirá en Plaza Dignidad y avanzará por la Alameda Bernardo O’Higgins hasta la estación Los Héroes. En el frontis de La Moneda, se realizará un mitin político con el mensaje «¿Dónde está Julia Chuñil? No más impunidad».
Previo a la marcha, a las 9:00 horas, se llevará a cabo un Llellipun (rogativa mapuche) en el Cerro Welen (Santa Lucía), en honor a Julia Chuñil y a todas las mujeres que han enfrentado la violencia y la represión.
Las demandas principales de esta jornada incluyen la aprobación de una reforma de aborto legal, la equidad salarial, el reconocimiento del trabajo de cuidadoras, el refuerzo de políticas contra la violencia de género y la prevención de femicidios.
Eventos en los territorios
Las actividades por el 8M se extenderán por distintas comunas del país. En Santiago, la organización «Anónimas» realizará una velatón el viernes 7 de marzo a las 18:30 horas en el Paseo Bulnes, en memoria de víctimas de femicidio y en exigencia de justicia. Ese mismo día, a las 17:30 horas, en La Reina, diversas organizaciones sociales convocan a una jornada en el Puente Dignidad, que culminará con una velatón en el Aeródromo Tobalaba en memoria de las prisioneras políticas lanzadas al mar durante la dictadura.
En Peñalolén, el Parque por la Paz Villa Grimaldi ofrecerá un «Recorrido Testimonial con Perspectiva de Género» el 6 de marzo a las 12:00 horas, y el viernes 7 a las 19:00 horas, se presentará la obra teatral «Tengo que salir a la boca del lobo». En Macul, el jueves 6 a las 19:00 horas, en la Plaza Arabia, se rendirá homenaje a las mujeres detenidas desaparecidas del centro de tortura «Venda Sexy», con la presentación de la obra «La inconmensurable vida de Marta Ugarte Román».
En Recoleta, la Casa de Memoria y Resistencia Corpus Christi conmemorará el 8M con una intervención del colectivo Bugambilia en la estación de metro Dorsal, seguida de un teatro-debate. En Ñuñoa, el 6 de marzo a las 18:00 horas, se inaugurará la exposición «Mujeres contra el Fascismo» en los Sitios de Memoria del Estadio Nacional.
Finalmente, el 9 de marzo, entre las 12:00 y las 17:00 horas, el Centro Cultural Villa Los Presidentes de Ñuñoa rendirá homenaje a mujeres trabajadoras y luchadoras, con un reconocimiento especial a la resistencia de las mujeres palestinas en Gaza, en un acto de música, canto y poesía.
El Día Internacional de la Mujer será este 2025 un llamado a la acción, a la memoria y a la justicia, en un contexto donde los derechos conquistados están en riesgo y la pregunta por Julia Chuñil sigue sin respuesta.