
Fallo clave de la Corte Suprema definirá el curso de la investigación por la desaparición de Julia Chuñil
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos
En las próximas 24 horas, el máximo tribunal podría ordenar la remoción de funcionarios vinculados a presuntos apremios ilegítimos y falsedades en el proceso. La familia exige verdad, justicia y una investigación sin hostigamientos.
Santiago, junio de 2025. La Corte Suprema tiene en sus manos una decisión que podría marcar un antes y un después en la investigación por la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, ocurrida en enero pasado en la Región de Los Ríos. En un caso que ha despertado atención nacional y generado múltiples denuncias por irregularidades, la familia de Chuñil, junto a su equipo jurídico, espera que el máximo tribunal revierta la negativa de la Corte de Apelaciones de Valdivia y ordene al Ministerio Público que corrija el rumbo de la investigación.
En representación de la familia, la abogada Karina Riquelme —integrante del equipo defensor junto a las abogadas Mariela Santana y Carmen Calfil— expuso ante la Corte Suprema solicitando que se acoja un recurso de amparo presentado tras el operativo considerado ilegal del pasado enero, en el cual la hija de Julia Chuñil, Jeanette Troncoso, fue víctima de apremios ilegítimos e intimidación por parte de agentes policiales.
“El amparo busca que la Corte Suprema le indique al Ministerio Público que no puede seguir investigando sobre la base de hechos falsos. La investigación ha sido contaminada por irregularidades graves y es necesario remover a los funcionarios involucrados para recuperar la confianza institucional”, señaló Riquelme tras su exposición ante la Corte, que apenas le concedió siete minutos para presentar sus argumentos.
Falsedades, apremios y hostigamientos
Uno de los puntos más controversiales de la causa es la acusación de que en la casa de Jeanette Troncoso se encontraron rastros de sangre de Julia Chuñil, hecho que la defensa califica de completamente falso. “Hemos adjuntado informes genéticos y periciales que prueban que no había tal evidencia. El Ministerio Público no respondió ni en Valdivia ni ante la Corte Suprema”, explicó Riquelme.
Según el testimonio de Pablo San Martín Chuñil, hijo de la dirigenta desaparecida, la familia ha sido víctima de un cambio de rol forzado: pasaron de ser víctimas a ser tratados como sospechosos. “Nosotros nunca nos negamos a colaborar, pero han sido siete meses de dolor, miedo y persecución. Mi hermana quedó muy afectada tras ese operativo. Estuvo encerrada en un furgón durante horas, presionada para que se autoinculpara. Ella solo quería llorar y gritar, pero no podía”, relató con emoción ante la prensa.
La exigencia de una investigación imparcial
El recurso de amparo exige la separación de todos los funcionarios policiales vinculados a los hechos denunciados, en particular del suboficial mayor de LABOCAR José Arriagada, trasladado desde Ñuble a Los Ríos a petición de la fiscal regional Tatiana Esquivel. Es precisamente Esquivel una de las figuras más cuestionadas en el caso: actualmente está siendo investigada en una causa penal independiente, aunque recientemente fue confirmada en su cargo por el fiscal nacional Ángel Valencia.
El Ministerio Público ha tenido distintos fiscales a cargo de la investigación desde el comienzo. Uno de ellos fue Carlos Bahamondes, quien encabezó el operativo más cuestionado y que ya no forma parte del caso. Actualmente, la causa está en manos del fiscal Alejandro Ríos, con quien el equipo jurídico planea reunirse en los próximos días, independientemente del fallo de la Corte Suprema.
“Queremos que se focalice la investigación en otras líneas posibles, más allá de hostigar a la familia. El objetivo es uno solo: encontrar a Julia. No se puede avanzar si se parte de una base contaminada por irregularidades e ilegalidades”, declaró Karina Riquelme.
Un fallo decisivo
El fallo de la Corte Suprema se conocerá en las próximas 24 horas y puede tener consecuencias directas en la conducción futura de la investigación. De ser acogido el recurso de amparo, el máximo tribunal ordenaría un redireccionamiento de la causa y la salida de funcionarios clave, lo que abriría un nuevo escenario para la búsqueda de la verdad.
En caso contrario, advierte la defensa, se corre el riesgo de perpetuar una investigación basada en pruebas falsas y prácticas ilegales. “Si la Corte no acoge este recurso, estará dejando la puerta abierta para que el Ministerio Público continúe actuando con arbitrariedad”, afirmó Riquelme.
Un clamor que no se apaga
Mientras tanto, la consigna “¿Dónde está Julia Chuñil?” sigue resonando con fuerza en redes sociales y en el territorio mapuche, donde la desaparición de la dirigenta ha sido vista como un caso emblemático de la criminalización hacia líderes indígenas. Diversas organizaciones de derechos humanos y agrupaciones sociales han acompañado a la familia desde el primer día, exigiendo justicia y verdad.
En ese contexto, la familia San Martín Chuñil insiste en que no descansarán hasta saber qué ocurrió con Julia. “No queremos venganza, solo la verdad. No puede ser que se nos investigue como si fuéramos culpables mientras se ignora a los verdaderos responsables”, dijo Pablo San Martín.
La expectativa ante el inminente fallo de la Corte Suprema es alta. No solo está en juego la dirección de una causa judicial, sino también la credibilidad del sistema de justicia en su conjunto. Para la familia de Julia Chuñil, la resolución que se entregue en las próximas horas podría ser el primer paso para revertir siete meses de incertidumbre, hostigamiento y dolor.
Felipe Portales says:
¿Y que dicen el Gobierno, los partidos de «centro-izquierda», y los candidatos «progresistas» a primaria respecto del caso? Nada. Muy bien gracias…