Chile al Día

Familia de víctima de negligencia médica urge al Senado a avanzar en la Ley Adriana

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

Tras cinco años de un arduo proceso judicial, los padres de Rafaela Véliz, la niña que sufrió graves daños neurológicos y ceguera debido a una negligencia médica en la Clínica Dávila, han aceptado un Acuerdo Reparatorio. Con esta decisión, han puesto fin a la batalla en tribunales para enfocarse en el cuidado de su hija. Durante la audiencia, la jueza señaló: «Sabemos que esta medida no mejorará en nada las cosas, pero al menos los liberará del dolor de un juicio oral».

Luis Véliz, padre de la menor, manifestó su frustración ante la falta de sanciones adecuadas en la Ley de Derechos del Paciente, calificándolas de «insuficientes, casi irrisorias». Según detalló, sin este acuerdo, el médico responsable, Jaime Roa Burgos, podría haber recibido una pena menor, como firma mensual por 60 días, mientras la familia continúa lidiando con el dolor y los elevados costos del cuidado de Rafaela.

La abogada de la familia, Marisa Navarrete, criticó duramente el sistema, calificando el Acuerdo Reparatorio como «un incentivo perverso», ya que la baja penalidad de estos delitos empuja a las víctimas a aceptar compensaciones monetarias en lugar de obtener justicia real. «Lo ideal sería que las penas fueran más altas y que además se pudiera pedir indemnización», afirmó.

El caso de Rafaela Véliz ocurrió tras la decisión del ginecólogo de insistir en un parto natural con el uso de espátulas de Thierry, pese a las recomendaciones del pediatra y la familia. Esta intervención dejó a la recién nacida con un 97% de discapacidad. Este tipo de negligencia es considerado violencia gineco-obstétrica, una problemática que afecta a 8 de cada 10 mujeres en Chile.




La diputada Claudia Mix, impulsora de la Ley Adriana, instó al Senado a dar prioridad a esta legislación. «Hago un llamado al senador Juan Luis Castro para que la Comisión de Salud avance y ponga en tabla esta iniciativa», declaró. Asimismo, exigió al Ministerio de Salud asignar recursos para sancionar estas negligencias y educar a los profesionales de la salud. «El problema es que hay una defensa institucional desde el Colegio Médico y la Sociedad Chilena de Ginecología. Todos debemos responder por nuestros actos; los médicos y matronas no pueden ser la excepción», enfatizó.

La Ley Adriana, que lleva siete años en espera, se inspira en el caso de Adriana Palacios, cuya hija, Trinidad, falleció en el parto debido a la negligencia de una matrona. «Mientras no cambiemos la ley, habrá otros médicos como Jaime Roa Burgos y otras víctimas como mi Rafaela», advirtió Luis Véliz.

El Acuerdo Reparatorio establece una indemnización de 100 millones de pesos, dividida en dos cuotas: una de 60 millones al momento de la firma y el saldo restante a pagar el 17 de abril. Con este pago, el médico podrá optar al sobreseimiento de su causa, aunque, según informó la familia, sigue ejerciendo en la misma clínica donde ocurrieron los hechos.

Rafaela, nacida el 1 de noviembre de 2019, cumplió cinco años, pero su esperanza de vida es baja. Mientras tanto, miles de víctimas esperan un cambio en la legislación para que estos casos no queden impunes.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *