Debate Portada

Para entender los acuerdos de la Convención Constitucional

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundos

Como vivo en México, no entendí bien el alcance de  los artículos aprobados por la CC.  Les pregunté a  tres amigos muy inteligentes que viven en Chile, pero nada, me dijeron puras generalidades que me dejaron  en las mismas. ¿Cómo puede ser esto? Supongo que los constituyentes sí lo entendieron, pero no lo saben explicar bien. Entonces, vamos viendo.

En primer lugar, que haya en Chile regiones o territorios plurinacionales e interculturales  no debe preocupar a nadie, porque en el fondo siempre ha sido así.  Si en una región las familias hablan mapuche y en otras hablan alemán o croata, no importa, porque para cualquier necesidad grande tendrán que hablar castellano con el gobierno de Santiago. Con la disposición constitucional que se ha aprobado, se eliminara un problema injusto: podrán resolver algunos de sus asuntos en su propio lugar, sin necesidad de ir a Santiago.

Entonces, ¿Cuál es la duda? Pues el acuerdo sobre la autonomía, que es bien complejo.

El artículo relativo a este tema (los artículos todavía no están numerados en forma definitiva) dice textualmente: “Las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses…”




¿Tantas autonomías, unas más grandes, otras más chicas, cómo van a funcionar?

Vamos viendo:

1. Estas regiones o comunas no han sido establecidas todavía, deberán ser materia de leyes complementarias y habrá tiempo para pensar y discutir  cuáles van a ser.

2. Lo de las autonomías no es un invento que se sacaron los constituyentes de la manga. Existe una  institución bastante parecida en montones de países, hay muchos, pero aquí  van algunos:

China, Canadá, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Al3mani, Italia, .España, México, Argentina.

La mayoría de estos países son federales, lo que es un poco distinto pero no totalmente, de la autonomía que se establece para Chile.

3. El federalismo consiste en un sistema pactado de gobierno multinivel donde cada nivel tiene competencias claras y bien financiadas siguiendo el principio de subsidiariedad, y se compromete a no transgredir las de otros niveles. El gobierno se comparte en lo que es común y cada nivel de gobierno relevante rinde cuentas directamente ante la ciudadanía y no ante otros gobiernos. En los sistemas federales se respeta y se promueve la diversidad cultural y lingüística como una riqueza común, a la vez que se coopera para resolver los problemas que son compartidos[1]

Ya sabemos que algunas de las autonomías de España causan  problemas. Pero su origen y desarrollo son muy diferentes a los de Chile. En España se trata de países que se formaron como tales y después se reunieron y eso causa no pocas dificultades, pero son cosas muy particulares que en Chile no van a suceder. Porque los de España son Estados  con una historia distinta,  formados por países diferentes que se unieron para  constituir un solo Estado, muchas veces por conveniencia militar. Entonces cada territorio conserva mucha autonomía, mucho poder.[2]

4. En cambio, la composición regional que se propone para Chile tiene un origen diferente: se parte de un Estado que ya existe, y que le transfiere más poder a territorios que ya existían como parte de ese Estado.

5. Lo que es más complejo es la autonomía financiera. Desde luego, que cada región o cada comuna pueda decidir qué hacer con sus fondos, es algo muy normal. Les pongo un ejemplo bien curioso: una ONG de beneficencia fue a un pueblo de Guatemala, para proponerles hacerles una escuela porque no había. Los consultaron y los pobladores dijeron que no querían una escuela, lo que querían era una iglesia. ¿Pero cómo, si no tienen ustedes dónde educar a sus niños?, les dijeron. Pero toda discusión fue inútil y hubo que hacer una iglesia y el pueblo se quedó sin escuela. ¿Se equivocaron? Quizás. Pero en realidad pensaban que el cura les iba a educar mejor a sus niños que una escuela pública, porque recibía plata de la Iglesia. Y así fue, en realidad. ¿Qué significa esto? Que a veces los habitantes de un pueblo, de una región saben más que los afuerinos. Por eso hay que dejarlos que tomen sus propias decisiones. Los errores van enseñando, pero son pocos. Eso es la autonomía.

6. Sobre  la potestad legislativa regional, habría que establecer que es  para ciertos asuntos muy particulares de la región, según sus características específicas. Estas normas  legislativas deberán siempre estar acordes con la Constitución Nacional y con sus leyes complementarias. La CC, cuando siga avanzando en sus resoluciones, deberá establecer qué asuntos son de nivel general y cuáles quedan sujetos a decisiones regionales.

Por ejemplo,  si la Constitución establece los 18 años como edad mínima para el matrimonio de adolescentes, hombres y mujeres,  se deberá precisar si esta norma es de aplicación obligatoria en todo el país o no, es decir si las disposiciones regionales podrían  rebajarlas.  En síntesis, para entender bien como deben jugar estas diferentes regulaciones, hay dos sistemas: uno señala que todo lo que está previsto en la Constitución Nacional será obligatorio para las entidades autónomas. Otro explica que todo lo no regulado en la Constitución Nacional, será de competencia de las entidades autónomas. [3]  

7.Pero lo que queda más oscuro, es que hay regiones  muy ricas  y otras muy pobres.

La Región más pobre de Chile es la Araucanía. Tiene un PIB per-cápita de cinco mil dólares anuales  Sus habitantes representan el 5,47% del total nacional y su nivel de cesantía llega al 6,6%.  El 32% de sus habitantes viven en zonas rurales.

Las tres regiones más ricas del país están en el Norte y se vinculan fuertemente a la actividad minera: Tarapacá, Antofagasta y Atacama. El PIB per-cápita anual de cada una es de 20.427, 37.047 y 17.904  dólares respectivamente. En promedio llega a los 25 mil dólares. Sus niveles de cesantía se ubican entre los más bajos del país.

La autonomía no significa que el gobierno central pueda dejar a una región  pobre abandonada a su suerte. Esto no se ha regulado todavía por la CC, pero no dudo que se intentará acabar con las diferencias económicas entre las regiones, que éstas sean autónomas o no. Y a ello ayudará que las regiones o comunas autónomas estén  en condiciones de reclamar su derecho a la igualdad. Porque hasta ahora los gobiernos han procedido a una gran e injusta centralización económica, política y cultural a la que debe ponerse fin. El propio presidente electo explicaba en una entrevista, que a Punta Arena no llegaban los mismos libros que a Santiago, ni las mismas películas ni los mismos estímulos culturales.

8. En la actualidad, el federalismo y el regionalismo deben cumplir ante todo dos funciones: la estructuración del poder por medio de la división vertical de poderes (a la vez que la protección de las minorías por medio de la autonomía territorial) y la integración de sociedades heterogéneas, en lo cual casi siempre se aspira a la integración económica, aunque también a la integración política, al mismo tiempo que se garantiza la autonomía sociocultural de los estados miembros, provincias o regiones.[4] 

Naturalmente, mucho dependerá de lo que acuerde la CC , puesto que apenas se han comenzado a aprobar unos pocos artículos del proyecto de texto.

También hay otras comisiones de trabajo que deberán aportar  lo suyo para ir acabando con todas estas injusticias. Porque el Estado portaliano autoritario y centralizado, ha establecido una concentración económica y administrativa muy fuerte en la capital, y no logra o simplemente no se interesa en proporcionar servicios  indispensables y equitativos a toda la población por igual. Es de esperar  que con la autonomía se vaya poniendo fin a estas iniquidades, puesto que les dará más poder a las regiones.

Margarita Labarca Goddard


[1]  Ian  Gibson “Hacia la República federal Ibérica” Editorial Planeta, 2021

 [2] Ian Gibson, Ibidem

[3] Rainer-Olaf SChultze “El federalismo”  

[4] Enciclopedia Concepto, editorial Etecé

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Related Posts

  1. Loable el esfuerzo de la abogada Margarita Labarca de explicar el intríngulis del Chile regional. Aún hay más por ver para aclarar funciones que hasta hoy no existen. Espero ver una propuesta escrita por la CC para comprender mejor sus intenciones.

  2. Cucho Zorricueta says:

    De a poco se ha ido clarificando que significa que Chile sea un Estado Regional . Claro que ha faltado una buena explicación para saber en que consiste, sobre todo la parte que se refería a la implementación de Asambleas Regionales Legislativas ( y las facultades que ésta tendría ), este punto no fue apoyado por el PC en primera instancia porque se veía como un muro de choque innecesario contra el Sistema Central Unicameral que al parecer tiene bastante apoyo porque eliminaría al Senado Corrupto que tenemos. (porsupuesto que hay algunos senadores decentes pero son poquitos ). Claro que sería bueno que las regiones se desarrollarán con procesos productivos propios y con participación de la ciudadanía. Lo antes dicho corresponde a una definición política que debe discutirse más . La derecha quiso los 2/3 para que las aprobaciones fueran lo más amplia posible y consistente y, ahora que hay cosas importantes son aprobadas por los 2/3 la derecha las desconoce y acusa que la marginan y , ya están haciendo una campaña del rechazo contra una nueva Constitución que todavía no se conoce. En el tema de crear una nueva Justicia Indígena tampoco se ha explicado bien, no se ha esparcido con fuerza que la existencia de tribunales indígenas son para la resolución de conflictos del pueblo mapuche con el resto de la sociedad y la ultraderecha anda diciendo que si un mapuche comete un delito no será juzgado por Tribunales chilenos, eso es falso. Falta fuerza en las explicaciones. El Cura Berrios y otros intelectuales decentes y académicos han tenido que salir al paso de un grupillo de sinvergüenzas como la Mariana Aylwin y otros DC al mando de un seudo intelectual de baja monta llamado Cristian Warnken ( que según él en su juventud fue del Mir pero hoy escribe en el Mercurio y otro vendido al neoliberalismo llamado Oscar Guillermo Garretón que en el año 1971-72 nos daba conferencias acerca de marxismo y área estatal en la U.Técnica del Estado ). Por todo lo anterior es SUPER importante que se informe a la gente rápidamente y en forma clara todos los días que es lo que se aprueba para que se sepa quienes son los que no quieren cambiar la Constitución de Pinochet.

  3. Nestor R Marin, Ph.D Agricultural Science, Phytopothologist. says:

    Estimada Margarita L. G.:
    Muy interesante su tema, me ha parecido muy interesante en la forma que usted expone los temas en este especio. Sin duda, usted esta haciendo un gran aporte a la CC, tratando de esclarecer muchas dudas sobre el dificil trabajo quwe ellos tienen. Lo importante que usted esta en una posicion de colaboracion, y ojala que la CC, considere estas consultas que usted hace, las cuales son de real importancia. Yo radico en USA, y tambien se me complican algunas lecturas que leo en el Clarin, porque realmente no las entiendo, pero poco a poco voy investigando hasta tener alguna respuesta mas o menos clara. Quiciera hacer un aporte tambien a su tema, tan interesante , donde se analiza la Autonomia Regional, Autonomia Comunal y la Autonomia Territorial Indigena…..por que en este analisis no se incluyen las provincias; es posible que ya se hayan eliminado y solamente existan las Regiones y Comunas ?. De todas maneras, ahora me quiciera referir a su comentario relacionado a la parte economica de la autonomia de la regiones, o comonas, etc. Por su puesto, se analizan diferentes Regiones, entre las cuales las hay mas ricas y mas pobres (mas pobres, en la Auracania, y mas ricas en el Norte de Chile (especificamente en algunas regiones del Norte) debido a la Mineria, donde se ve una gran diferencia del ingreso (IPC). No cree usted que este IPC deberia estar casi a un mismo nivel, ya que las forestales deberian estar compartiendo sus riquezas con los habitantes de la Araucania, entonces habria un IPC, mas o menos similar. Buno Margarita, esto es justamente lo que va a lograr la CC. Ahora bien, habra que hacer un estudio de las riquezas que tiene cada Region, en desarrollo y potencialmente, etc. con el fin de saber realmente que region va a necesitar mas ayuda economica. Ahora, a mi me gustaria participar en el estudio que anlizaria el Potencial de cada Region, Comuna, con el fin de poder determinar que nuevas actividades se podrian desarrollar en cada Region, de actividades de la explotacion de ciertos recursos que no han sido visualizados internamente en la Region, Comuna, etc. Por el momento sabemos que Regiones son mas pobres y cuales son mas ricas. Pero es muy posible que personas que han permanecido en el extranjero y hemos trabajado en muchos paises descubriendo potenciales socio-economicos, que han ayudado tremendamente a regiones pobres, a desarrollar actividades socio-economicas, que tanto han servido al consumo local, como programas de exportacion. Este trabajo para la CC, no va a ser facil, si no cuentan con nuestra ayuda, la cual no tiene ningun fin de lucro, por lo contrario, estamos 100% disponibles para colaborar con la CC. Pronto estare en Chile, presentando un programa, que consiste en la formacion de Villas Ecologicas, productivas, sustentables, sostenibles, agropecuariamente, en el Desierto de Atacama; lo mismo que yo hice en 35,000 acres (14 mil hectareas) en California, a partir del año 1976, hasta el año 1979. Lo mas seguro es que tengamos que desalinizar agua del mar, para llevarla a estas Villas Ecologicas, un gran ejemplo de descentralizacion para Chile.

    • Margarita Labarca Goddard says:

      Nestor Marín, muy interesante su comentario. Creo que la experiencia de otros países podría servir mucho para Chile, pero es bastante difícil comunicarse con los constituyentes. Por ejemplo en México, el gobierno federal está tratando de ayudar a las regiones del sur, particularmente a Oaxaca y Chiapas que son de las más pobres. Hay un programa que se llama «Sembrando vida», que se propone sembrar millones de árboles preferentemente en esa zona, lo que dará trabajo a miles de campesinos y también a migrantes de Centroamérica. En Chile se conocen poco las experiencias de otros países porque la información es muy escasa. Por ejemplo, sobre la desalinización del agua de mar creo que hay pocos conocimientos y se piensa que es extraordinariamente cara, en circunstancias que ya se está aplicando masivamente en algunos países, creo que del Medio Oriente. Habría que tratar de ayudar en este sentido, hay una página de la CC pero es para todos los constituyentes. Yo una vez me comuniqué con un joven allí, pero no sé si los demás la leen .
      Gracias por sus comentarios, saludos, Margarita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *