Debate Portada

Ganar perdiendo: La falsa ilusión del cambio constitucional

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 20 segundos

El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal se institucionalizó y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido.

La insurgencia popular de octubre 2019, como expresión de la lucha de clases profunda, desde sus inicios hasta marzo de 2020 era una manifiesta acción social y política que tenía como objetivo político de derribar la estructura de poder del capital neoliberal. No buscaba ganar el gobierno, ni realizar reformas institucionales en el régimen político, sino poner fin al capitalismo neoliberal en Chile.

Hacia al 14 de noviembre 2019 el bloque dominante, el gobierno de Sebastián Piñera y el legislativo, o sea, la estructura política del Estado se encontraba profundamente convulsionada, agrietadas, afectada y la clase dominantes como la clase política habían dejado de tener la dirección política del Estado. Se entraba en términos gramscianos en una crisis orgánica. Esta se refrendaba en que la sociedad neoliberal estaba semiparalizada, las actividades productivas, de servicios y financieras, mercantiles y estudiantiles (secundarias y universitarias) funcionaban intermitentemente o en algunas regiones del país completamente suspendidas, otras trabajaban a media máquina, abriendo tarde y cerrando temprano; los servicios de locomoción colectiva colapsados, etcétera. Los principales actores políticos, gremiales y sociales vinculados al poder empresarial; pero, también los sectores opositores estaban sorprendidos, perplejos y confundidos. Todo un mundo se estaba derrumbando.

Todo lo anterior implicaba que la violenta ofensiva social y política popular y ciudadana, tenía acorralado y bajo presión al poder social y político dominante. Sin embargo, todo eso cambió desde el 15 de noviembre de 2019 cuando el bloque dominante y los actores políticos, sociales y empresariales vinculados con el orden neoliberal decidieron sacrificar la CP80 con el objeto de salvarse asimismo como al capitalismo neoliberal.




El principal logro político del Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución estuvo en asumir, por parte de la mayoría de los actores políticos firmantes, la idea fuerza, impulsada y propuesta por diversos sectores opositores sociales políticos al orden neoliberal de que la Constitución Política de 1980-2005 era: la gran responsable de los problemas de la sociedad chilena: desigualdad, abusos, expoliación y explotación de la vida humana y de la naturaleza, etcétera. En otras palabras, el problema de la sociedad chileno no estaba en las condiciones materiales de reproducción del capitalismo sino en la superestructura político-jurídica no solo del Estado sino, también, del régimen político. Por eso era necesario cambiar la CP80, para que Chile, pasara a ser otro país.

En un movimiento político estratégicamente brillante y audaz, el bloque dominante y sus aliados políticos y sociales opositores, especialmente, aquellos ligados a la mediana y pequeña burguesía (especialmente, la capas medias aspiracionistas y neoliberales), recuperaron la iniciativa política e impusieron al resto de la sociedad, especialmente, a los sectores populares, la salida política institucional: cambiar el régimen político y su institucionalidad, pero, a condición de no tocar ni afectar al poder infraestructural del capital.  Estableciendo para ello un cronograma político que ordenara y encauzara dentro de la legalidad vigente, o sea, del actual Estado de Derecho, el proceso político conducente a modificar la CP80-2005.

De manera que el plebiscito del 25O-20, un engranaje más de esa estrategia transformó algunas ciudadanías rebeldes en electores activos al interior de un régimen democrático que cabe señalar no había experimentar ningún cambio institucional, a pesar de la rebelión de O-2019. Todo lo contrario, dado el freno que sufrió la abstención electoral, ya que la participación aumento en relación con las elecciones de presidenciales y parlamentarias de 2017, fue considerada como un triunfo de la democracia y la opción por la paz.

 

La ratificación de ese triunfo político de la clase dominante queda materializada en la institucionalización y aceptación de los actores sociales y políticos del proceso electoral -constitucional. Todos quieren ser parte de él.  Algunos, especialmente, los sectores de izquierda, con la vana ilusión que, cambiando la Constitución Política del Estado, están modificando las condiciones materiales del capitalismo. Todo un espejismo.

El espejismo electoral tiene cegado a muchos actores sociales y políticos que durante la rebelión octubre de 2019 había apoyado la lucha directa contra el neoliberalismo, el patriarcalismo y el capitalismo. Grupos diversos que se identifican con las posiciones progresistas o de izquierda tienen, como he dicho, la ilusión que van a poder cambiar algo de la realidad imperante. Por cierto, y estoy seguro de que se van a producir y establecer cambios institucionales, o sea, se van a establecer nuevas reglas y normas que van a regir y regular diversas dimensiones de la sociedad chilena. Pero, no van se van a producir cambios estructurales profundos ni radicales. La Convención Constitucional, aunque contemple el hecho de que los 155 convencionalista serán elegidos directamente por la ciudadanía ello no implica ni supone que ella sea favorable a las posiciones progresistas o de izquierda. De acuerdo con la opinión de la mayoría de los expertos electorales la actuales reglas y normas electorales como las establecidas en la Ley 21.200 favorecen al estatus quo político institucional dominante. Es decir, más que favorecer a la derecha política, beneficia, en última instancia, a las posiciones política e ideológicas que procuran defender la continuidad histórica del capitalismo. Independientemente, de la forma que asuma ya sea el Estado o el régimen, el interés de esos sectores es evitar la transformación de la sociedad.

La única forma de quebrar ese espejismo es des-institucionalizar la lucha de clases, o sea, retomar el camino abierto por la insurrección social de octubre de 2019 de disputar, de luchar, por el poder, no aquel que radica en el régimen político, sino en el Estado y, sobre todo, en el poder infraestructural de la clase dominante.

Dadas las reglas y normas electorales (sistema D’hondt) existentes actualmente, estoy más que seguro que los sectores procapitalistas, fundamentalmente, orientación liberal, serán los que controlarán la Convención Constitucional. Y, elaborarán y escribirán una Constitución Política liberal. El espacio político e ideológico para introducir instituciones (reglas y normas) de carácter progresistas o avanzadas serán muy, pero muy estrechas.

La única forma de quebrar ese espejismo es des-institucionalizar la lucha de clases, o sea, retomar el camino abierto por la insurrección social de octubre de 2019 de disputar, de luchar, por el poder, no aquel que radica en el régimen político, sino en el Estado y, sobre todo, en el poder infraestructural de la clase dominante. Se debe colocar nuevamente la lucha de clases al centro de la historia. Una manera de hacerlo es organizar una plataforma política que reúna a todos las, les y los ciudadanos anticapitalistas, antipatricarles y ecosocialistas que permite autoconvocarse para la realización de una Asamblea Constituyente de carácter popular, nacional, revolucionaria, inclusiva, paritaria y democrática. Con el objeto de elaborar y redactar una Constitución Política en perspectiva popular, alternativa, a la que va a elaborar la burguesía en la Convención Constitucional. Y, someter al escrutinio popular ambas Constituciones.  En otras palabras, que sea la ciudadanía, el constituyente originario, se pronuncie por una u otra carta. Obviamente, esto no descarta ni cierra la puerta que una nueva fase insurreccional, rebelde e insurgente se levante a lo largo y ancho del país con el objeto de derrotar la dominación y hegemonía capitalista. Esa es la tarea de los revolucionarios, del movimiento social popular y del pueblo.

 

San Joaquín, 28 febrero de 2020

©JCGL/jcgl

 

 

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Dr. en Ciencias Sociales y política Director Académico CIPPSAL

Related Posts

  1. Patricio Serendero says:

    No pienso que la lucha de clases sea un fenómeno que pueda cancelarse ni instucionalizarse en el Capitalismo. Unas veces se manifiesta abierta y violentamente como el la Rebelión del 18-O, otras permanece adormecida por el enorme poder y control ideológico y económico de la clase dominante, tal como durante el período desde el Golpe de Estado del 73 hasta el inicio de los años 2000 donde está comenzó a despertar de su letargo social y político. La lucha de clases existe mientras exista Capitalismo, esto es, mientras existan las clases sociales que el Socialismo se propone justamente eliminar. Es este fenómeno universal desde los romanos para acá que caracteriza la Historia. No es por alguna maniobra de la clase dominante para parar una rebelión que esta lucha se cancela. No es un problema de voluntad detenerla o crearla. Mientras existan las condiciones para su existencia, de alguna manera se expresa.
    Tampoco me parece que, por más que así lo hubiésemos querido, la Rebelión del 18-O hubiese tenido el propósito de derribar el Capitalismo, Y esto, independientemente que algunos participantes así lo entendieran. No existiendo una organización revolucionaria con un proyecto concreto era practicamente imposible que esto ocurriese, tal como fue advertido por muchos. La demostración de que ese no era el objetivo lo dice el propio comentarista. Muchos de aquellas y aquellos rebeldes se dejaron ilusionar con el anuncio primero y la realización del Plebiscito después como camino de solución. La lucha tenía creo mayoritariamente un caracter reivindicativo por demandas económicas y sociales: salarios, pensiones, educación, nacionalizaciones, realización de una AC, etc. Si hubiésemos tenido una organización revolucionaria a dirigir, donde estuviese meridianamente claro para los luchadores cual era el objetivo final, esto no hubiese ocurrido y tal vez otro gallo cantaría ahora. (Porque mismo así a veces la Revolución es derrotada).
    Comienza Marzo y ya vemos que a pesar del virus y la represión del régimen al primer asomo de manifestación callejera, la lucha de clases vuelve a manifestarse. Esperemos que la creación de tal dirección revolucionaria ayude a crear las condiciones subjetivas para que efectivamente se pueda derrotar el Capitalismo.

  2. Felipe Portales says:

    Juan Carlos: Yo no señalé que tu habías dicho eso. Lo dije, a propósito de tu texto, pero en términos generales («Constituye un grave error de apreciación…») porque precisamente hay muchos que incurren en ese error, no dándose cuenta del feroz engaño de las dos derechas: ¡Se «inventan» un plebiscito que en rigor nunca existió! Porque es evidente que la mayoría de quienes votaron por el Apruebo y la «Convención Constitucional» no supieron de la «letra chica»: ¡Que estaban ratificando con su voto una Convención impedida de aprobar democráticamente una nueva Constitución! O dicho de otro modo, la gran mayoría creyó que estaba votando en un sentido, cuando en rigor estaba votando en otro. Muy probablemente, TODAVÍA DICHA MAYORÍA NO SE HA DADO NI CUENTA. Porque la generalidad de los medios masivos de comunicación y de los partidos políticos continúan ocultando dicho engaño de modo sistemático.

  3. Felipe Portales says:

    Constituye un grave error de apreciación considerar que el plebiscito del 25 de octubre fue un gran triunfo democrático. En los hechos fue un gran y vil engaño antidemocrático de las dos derechas establecido en el acuerdo del 15 de noviembre (y que seguramente no comprendieron ni RD, Comunes ni Boric, que también lo suscribieron) ya que condujo a la gente a votar CREYENDO que el «Apruebo» y la «Convención Constitucional» significaban elegir una auténtica Asamblea Constituyente para elaborar democráticamente una nueva Constitución. Y NO FUE ASÍ EN ABSOLUTO. En lo concreto, el votar por dicha Convención, significaba IGUALMENTE QUE EN EL CASO DE LA CONVENCIÓN MIXTA, aprobar una pantomima de Asamblea Constituyente, cuya mayoría no podrá aprobar democráticamente un nuevo texto constitucional, ya que con el quórum de 2/3 (¡que corría para ambas!; pero del que ni se habló, ni se habla…) se le da a la derecha más tradicional un seguro poder de veto.

    • ramon roman says:

      Don Felipe, el plebiscito de Octubre si fué un triunfo democrático dentro de este contexto social y «politico» de este sistema neoliberal, a menos que usted tenga una definición diferente de lo que es democracia. Es un triunfo porque a pesar de que las dos derechas ya tienen limitada la forma como los ciudadanos actúan politicamente, la mayoría del pueblo se salió de estas márgenes de limitaciones y obligaron, con el alzamiento de Octubre, a los que ostentan el poder que reconocieran que no tenían otra alternativa que reconocer las exigencias de los ciudadanos y llevar a cabo el plebiscito. AHORA, OTRA COSA ES QUE ESTE PLEBISCITO LLEVE A LOS CAMBIOS QUE EL PUEBLO EXIGE, Alargar el tiempo es una tática muy usada por los politicos para que todo no tenga el éxito que el pueblo espera con sus exigencias, y posiblemente habrá otro alzamiento en un futuro no muy lejano si los politicos no hacen las reformas que apacigüen al pueblo.

    • Juan Carlos Gómez Leyton says:

      Felipe, tengo la impresión que tu comentario lleva implícita ciertos errores de apreciación o simplemente de compresión de lo que el texto dice. Abres tu comentario señalando que «constituye un gran error de apreciación considerar el plebiscito fue un gran triunfo democrático», lo dices, como si el autor del texto lo afirmara o lo sostuviera, craso error, el autor señala «que fue considerado» por otros.. y por eso yo considero que el triunfo electoral logrado por el apruebo y por la CC constituyen la derrota de la revuelta. Es más, tu sabes perfectamente, que yo no llame a votar en dicho plebiscito que era una trampa… por eso, digo en el texto: que el proceso constitucional es una falsa ilusión de implementar el cambio constitucional.. Por otro lado, la CC será una derrota para los sectores anticapitalistas no solo porque la derecha tradicional tendrá «poder de veto», sino porque los sectores procapitalistas liberales, socialcristianos, socialdemócratas, socialistas liberales, entre otros, serán mayoría. Ese el punto, la disputa esta entre pro-capitalistas y anticapitalistas. Y, en este clivaje, al interior de escenario electoral, los anticapitalistas, ecosocialistas, antipatriarcales, plurinacionales, etcétera están, lamentablemente, en minoría. Ante ese clivaje, el tema de los 2/3 pierde significación política. La CC será, salvo que pase algo muy excepcional, como una nueva insurgencia popular, política, social y ideológicamente, PROCAPITALISTA. Por esa razón, hay que trabajar políticamente por voltear el proceso constitucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *