Latinoamérica

La pobreza en Haití y el mundo no es noticia que interese al poder occidental

Advertisement

Antes del asesinato de Jovenel Moise la prensa dominante no informaba de Haití y sus dos tercios de pobres.

Los medios occidentales son parte de la política del modelo que necesita que la inmensa mayoría de las personas vivan en condiciones de miseria. Su tarea es hacer que ideológicamente acepten como normal que un mundo pequeño sea rico y domine por medio de sus empresarios.

 

Advertisement

Luego del crimen las noticias se dirigen como siempre a relaciones que no tienen que ver con los millones de haitianos pobres.

Advertisement
Advertisement

Profundización de la crisis en Haití abre la duda: ¿Hay esperanza de una renovación política? Emol

Advertisement

 

Advertisement

Haití: la «peligrosa inestabilidad» del único país de América que ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años. BBC

 

Advertisement

Moise era empresario, de extrema derecha, neoliberal, amigo de Estados Unidos. Actuaba como presidente aunque la oposición sostenía que su mandato había expirado y sin haber congreso gobernaba mediante decretos. Había declarado que empresarios poderosos planeaban acciones contra él.

Advertisement

Ahora el tema es su asesinato, los sicarios formados por el estado colombiano, la participación de dos ciudadanos estadounidenses,

Advertisement

la disputa de dos políticos para sucederle.

La solución bienvenida es que Estados Unidos/Occidente ponga orden arriba y Haití desaparezca de la noticia internacional.

Advertisement
Advertisement

“A la vista de la peligrosa situación, se plantea la cuestión de si no sería mejor que el país volviera a recibir apoyo de fuerzas extranjeras. Es cierto que las intervenciones de tropas de paz de la ONU y de los estadounidenses en las últimas tres décadas no han estado exentas de problemas, pero, al menos, evitaron destructivos estallidos de violencia». Neue Zürcher Zeitung, DW

 

Es decir recuperar la normalidad de los haitianos como los más pobres entre los pobres del continente.

Advertisement
Advertisement

Cité Soleil. Nadie se atreve a contarlos pero se estima que en esta explanada de unas 200 hectáreas que comienza a espaldas del aeropuerto y acaba en la bahía de Puerto Príncipe, la capital, viven unas 300.000 personas. Treinta y cuatro barrios en uno con viviendas del tamaño de una habitación, construidas con ladrillos de arena y techos de zinc, donde los niños juegan y recolectan ‘tesoros’ entre la basura, mientras sus padres deambulan sin trabajo, las bandas violentas se multiplican y los ritos y ligas vuduistas ganan terreno frente a la desesperanza. El País, septiembre 2012

Advertisement

 

Niña haitiana caminando por alcantarillas abiertas que pasan junto a las casas. Alamy.es (foto)

Advertisement

 

Para Occidente no significa una responsabilidad la pobreza en Haití ni en los otros países. Su discurso es que cada uno debe solucionar sus problemas. Pero si algunos de esos pueblos intentan resolverlos con políticas soberanas… intervienen.

Advertisement
Advertisement

En Haití ha pasado muchas veces.

Advertisement

 

Por Rómulo Pardo Silva 

Advertisement

Advertisement
Advertisement

Advertisement
Advertisement
Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Clarín de Chile · Aviso legal Privacidad Política de cookies
Danzai Software