Economía y Mercados en Marcha Portada

Carta abierta del economista Gabriel Palma al presidente electo sobre la necesidad de erradicar la pobreza ahora y lo barato que sería

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 53 segundos

La siguiente es una carta abierta escrita por el prestigioso economista chileno de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma publicada el martes en la sección Inversiones del diario El Mercurio. En el comunicado, dirigido al presidente electo, Gabriel Boric, y a su equipo, Palma enfatiza en la necesidad y posibilidad de erradicar la pobreza en Chile ahora y en lo barato que sería.

 

En una economía como la nuestra, con un ingreso por habitante que el año pasado podría haber llegado hasta los US$ 15.000 -lo que, según el Banco Mundial nos clasificaría como de “ingreso alto”-, ¿puede existir algo más prioritario que erradicar totalmente la pobreza?

 

Sin duda que la economía que hereda su gobierno ya tiene grandes desafíos, como el recuperar los equilibrios macroeconómicos y reactivar el crecimiento de la productividad, prácticamente estancado por más de una década. Sin embargo, aún así uno esperaría que un gobierno como el suyo se comprometiese a que al final de su período no va a quedar una chilena o chileno bajo el nivel de la pobreza. Si no lo hacen ustedes, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo?

 

Según las últimas estimaciones del Departamento de Desarrollo Social de la CEPAL, pandemia y todo, habría casi 3 millones de pobres (un 15% de la población). Si bien ‘pobreza’ es un concepto mucho más complejo que un nivel de ingreso mínimo, una primera aproximación coloca a la línea de la pobreza en US$ 170 al mes. El costo de un subsidio monetario a dichas personas por ese monto equivale a US$ 6 mil millones al año, o un 2,3% del PIB (todo a dólares del 2010).




 

En una economía donde la recaudación fiscal es apenas algo más del 20% del PIB, otro 2,3% no debería ser inalcanzable.

 

Además, si en lugar de transferir el equivalente a una línea de pobreza (US$ 170 al mes), a cada persona bajo ese ingreso se le transfiere sólo lo que le falta para llegar a ese monto, el costo total caería a menos de la mitad de ese 2,3% del PIB. Calcular esa transferencia en forma precisa es tarea compleja, y habría que agregar el gasto administrativo, la inevitable ineficiencia burocrática, y el porfiado clientelismo político.

 

Sin duda su gobierno va a tener que priorizar sus objetivos, pero es difícil imaginarse que en un gobierno con esa orientación, y en una economía con el ingreso y la riqueza de la nuestra, haya una transformación más urgente que terminar con la crueldad de la pobreza.

 

Sugiero que una forma de comenzar la tarea podría ser transferir progresivamente una cantidad equivalente a una línea de la pobreza por cada niño y niña menor de 5 años en hogares vulnerables, y de media línea de pobreza por cada niño y niña de entre 5 y 14 años en dichos hogares. La última estimación que conozco calcula el costo de dichas transferencias en un 0,4% del PIB para lo primero, y 0,6% del PIB para lo segundo.

 

Si a eso se suma una transferencia equivalente a una línea de la pobreza a personas de 65 y más años en hogares vulnerables, ello tendría un costo adicional de 0,5% del PIB -aunque con los nuevos subsidios a las pensiones, ahora esta cifra puede ser menor. Finalmente, si además se realiza una transferencia equivalente a una línea de la pobreza a personas desempleadas en hogares vulnerables, esto agregaría 0,3% del PIB. Por tanto, el costo total de estas cuatro transferencias de renta llegaría al 1,8% del PIB -lo que ya reduciría la pobreza en dos tercios. Sin duda estas cifras hay que actualizarlas y refinarlas, pero ya dan una indicación preliminar.

 

Lo fundamental de recalcar es que la única forma de terminar con la pobreza -al menos medida por ingreso- en un período presidencial de cuatro años es con una transferencia monetaria directa. Lo demás no cuadra. Este tipo de subsidio ya se hace parcialmente en otros países, como en Brasil con la “bolsa familia”, donde un subsidio monetario con condiciones mínimas, que ha beneficiado a 13 millones de familias, tiene un costo total de apenas 0,5% del PIB.

 

Como nos decía Wittgenstein, a menos que las políticas públicas tengan un verdadero sentido de urgencia -como el tener que terminar con la pobreza en cuatro años- es difícil tener realmente éxito. Un programa sin metas específicas es como tener un calendario sin fechas… Al tiempo del retorno a la democracia existía esa urgencia, pero mientras más bajaba la pobreza, más perdía prioridad. Esto es, mientras más factible era implementar una política de “tolerancia cero” con la pobreza, más se perdía dicha urgencia… Ya es hora de recuperarla.

 

Si bien existe consenso que la situación de las cuentas fiscales es muy compleja, también la hay entre los expertos en pobreza y desigualdad que invertir en generaciones futuras y en sociedades más igualitarias tiene una rentabilidad sin paralelos.

 

En economía, al final, siempre se llega al eterno problema de ‘necesidades múltiples versus recursos escasos’. Por tanto, ¡todo es materia de prioridades! Los recursos para este desafío existen, pero hasta ahora las prioridades han sido otras, como, por ejemplo, el regalar las rentas de los recursos naturales -rentas que incluso en la actual Constitución pertenecen a todos nosotros, incluidas por supuesto las personas bajo el

 

nivel de pobreza. Según el Banco Mundial, ahora en nuestro país dichas rentas llegarían a un nivel superior al 20% del PIB, como ya lo fue en el súper-ciclo anterior; y prácticamente lo único que recuperamos de ellas es a través de Codelco. En esos órdenes de magnitud, 2,3% del PIB se ve como algo perfectamente factible -y para qué decir si sólo se transfiere lo que falta para llegar a la línea de la pobreza.

 

Según el Financial Times, por ejemplo, de todas las empresas del sector materiales clasificadas en el FTSE100, Antofagasta Minerals fue la que repartió los mayores dividendos en el mundo en el período que ellos estudian. ¿Qué sentido puede tener seguir subsidiándola con el regalo del cobre que está en la roca? Pues si suponemos (en números redondos) una ley del mineral del 1%, cada vez que saca del monte una tonelada de roca mineralizada, ahí van 10 kilos de cobre fino que son nuestros. Ese regalo no sólo es un subsidio que no necesita, sino uno que genera una gran distorsión de mercado.

 

Igual en La Escondida, cuyo presidente global recorre el mundo diciendo que su costo de producción no es más que un dólar la libra, en un mercado donde el precio está en US$ 4,3 la libra. Parece bastante irrisorio seguir subsidiando a un conglomerado con dicha rentabilidad, regalándole nuestro cobre que va en la roca. ¿No habrá en eso una confusión en las prioridades, herencia de la dictadura? ¿Hay alguien en Chile que todavía le crea a lobistas de corporaciones con dicha rentabilidad cuando nos dicen que con un royalty de verdad dejarían de ser competitivas?

 

Desde esta perspectiva, un proyecto de ley, como el del royalty que está en el Senado, adquiere un significado especial. Éste propone un royalty que al precio actual del cobre equivaldría al 21% de las ventas. Los recursos que generaría el sólo aplicárselo a las mineras privadas que producen sobre las 70 mil toneladas ya recaudaría más del 80% del costo total del programa de erradicación de la pobreza -y más que sobraría si el programa sólo transfiere lo que falta para llegar a la línea de la pobreza. Y para qué decir si se suma el royalty a los subproductos del cobre, muchos de los cuales la ley actual ni siquiera exige declarar. Y llegamos ahí sin siquiera sumar Codelco, o el litio -o el royalty que también debiera tener el agua, las cuotas pesqueras, etc.

 

También hay otras formas de financiar un programa de este tipo, como un impuesto a los super-ricos directamente atado al costo de erradicar la pobreza.

 

Como digo, al final en economía todo es materia de prioridades. ¿Puede caber alguna duda que el terminar con la crueldad de tener innecesariamente a tres millones de chilenas y chilenos bajo el nivel de pobreza, en una economía de este nivel de ingreso, y con nuestra riqueza en recursos naturales, debería tener prioridad uno? Seguir subsidiando innecesariamente (e ineficientemente) a las empresas más rentables de Chile, debería tener uno un tanto menor…

 

Esto también es un tema constitucional, Comisión de Derechos Fundamentales: ¡el derecho a una vida minimamente digna! Si algo nos enseñó el estallido social es que las excusas para no hacer lo realmente prioritario terminan mal. Insertar este derecho en la nueva Constitución haría la diferencia entre ser país y nación.

 

Gabriel Palma

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Economista Universidad de Cambridge

Related Posts

  1. SERGIO BUSTAMANTE says:

    Estimado Gabriel Palma, me pregunto si esta propuesta suya la sido incorporada al estudio de la Nueva Constitucion. De ser asi, y si es parte sustancial del trabajo de la Convencion, le aseguro que en el Plesbicito ganariamos con el 90% de los votantes a favor. Le hago llegar mis mas cordiales Felicitaciones.

  2. Nestor R Marin, Ph.D Agricultural Science, Phytopothologist. says:

    Estimado Gabriel Palma, Estimado Cucho Zorricueta. Siempre los estare apoyando por algo tan logico que tenemos que realizar durante este perido del nuevo gobierno. Una vez que se establece una plataforma ilegal, con estructuras muy claras ante la ley, esta actividad, de tratar de erradicar la pobreza, por supuesto, debe seguir despues del del periodo de este gobierno, donde me imagino, que si todo lo hacemos ben hecho, estas actividades, las cuales van a ser netamente negativas, basandose mas que nada en todo el amplio que hace Gabriel Palma. Yo por mi parte, ofrezco mi colaboracion, formando una coalicion de profesionales, tanto de Chile. como del extranjero, con estos ultimos, estaremos conectados por medio de los Consulados de varios paises. Cada profesional, estaria aportando sus conocimientos en sus respectivas profesiones, y que cada uno, elebore un tema socio-economico, donde se incluiria la alta tecnologia, en cada tema que se ofrezca. Por esta razon, es muy importante que no se lleven a licitacion, muchas cosas que Chile, ahora mas que nunca, podra manejar. Mi tema sera: Agricultura, donde solamente en los EE.UU., Canada, Japon, Corea del Norte, hay un potencial de exportacion abierta de US$ 9,000,000,000,oo. Esto se basa en un estudio que llevamos haciendo en California, desde el 2014. Estas ventanas de expotacion estan abiertas desde el mes de Octubre, hasta el mes de Abril. Es por decir, el Hemisferio Sur, ayuda al hemisferio Norte. Aun queda por ver, el potencial de los meses de Mayo a al mes Septiembre, estudio que estara listo en un par de semanas. Mis temas, ademas de agricultura, presentara proyectos de energia renovable, donde la energia solar, energia eolica (mis propios modelos de turbinas), pronto a ser patentadas, la fabricacion del Biodiese, con la introduccion de nuevas plantas oleaginosas, fabricacion de Metano y Etanol, Tambien Gas obtenido de la Biomasa. La extranccion de agua desalinizada del mar, y obtencion de agua de la admospera, tambien seran proyectos de mucha prioridad. Estoy esperando que profesionales de Chile, ofrezcan su participacion en la fornacion de la Coalicion. o como quiuera que se llame esta organizacion, el asunto es empezar muy pronto; aqui en el extranjero, ya estoy formando mi equipo. Mas adelante, me referire a un proyecto, que lo pondremos en practica el el Desierto ed Sonora, en Mexico, y que se refiere a la formacion de las Villas Ecologicas, las cuales empezaran con la agricultura, una vez teniendo el agua desalinizada del Mar de Cortez. En estas Villes ecologicas se albergaran miles de familias de Centro America, emigrantes-inmigrantes tambien de otros paises, con la mayoria de participacion de las mismas familias Mexicanas; pocom a poco, ya no tendran que salir del pais, buscando una vida mejor. Un ejemplo de desentralizacion muy claro.

  3. Cucho Zorricueta says:

    Gabriel Palma siempre ha sido clarito. Ya que esto tiene que ver con ingresos y gastos del Estado ( Regla Fiscal = A medida que la relación deuda fiscal / Pib aumenta entonces disminuye el gasto, tiene que ver con el Balance estructural que debe mantener el Estado ). Qué opinaran los sumos sacerdotes del Comité autónomo de la regla fiscal acerca de incrementar el ingreso fiscal con un verdadero impuesto a las mineras. ¿ recomendarían un royalty a las mineras, un impuesto a los super-ricos ? ) ó están para puro hablar del saldo positivo o negativo que tiene o tendrá la caja fiscal ? Este Comité de expertos tropa de vagos que no hacen ningún aporte , que no entregan ninguna solución tiene que terminar. El marido de la Mathei es el presidente de éstos parásitos que hay que pagarles millonarios sueldos con el impuesto de todos chilenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *