Corrientes Culturales Chile al Día

Creador del ‘Mapa del dolor’, Álvaro Silva Wuth: «Chile encarna el mito de Sísifo»

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos

Mapa del dolor de Chile, es una obra creada por el artista chileno que vive en Madrid, Álvaro Silva Wuth. Su ejecución busca reflexionar en torno a la vulneración de los Derechos Humanos durante el estallido social en Chile en octubre de 2019, especialmente el caso de los heridos oculares.

La muestra es una serie de seis piezas de tela, bordadas con cientos de ojos hechos con alambre de cobre. Además cuenta con la intervención del conocido serigrafista chileno Julio Cubillos. ‘Mapa del Dolor de Chile‘ está acompañada de las creaciones de otros 20 artistas que ganaron la XXV Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual del Centro Cultural Conde Duque de Madrid VEGAP.

 

 

También la creación de Silva Wuth cuenta con versos del poeta Raúl Zurita, una cita del poema épico “La Araucana” de Alonso de Ercilla y una “reinvención del himno nacional”. Asimismo encontramos la intervención de una bandera de Chile volteada y con la estrella mapuche.

La exposición ‘Mapa del Dolor de Chile’ se encuentra montada en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Se presenta hasta enero del 2023.

1.- ¿Cómo nació el proyecto?
El proyecto nace como una respuesta al estallido social chileno y los múltiples casos de heridos oculares. Estando tan lejos de Chile, sentí la necesidad de hacer algo para, de alguna manera, participar en el proceso. Y visibilizar en España lo que allí estaba ocurriendo y también como una manera de reparar simbólicamente el territorio.




 

 

2.- ¿Qué quiere expresar con esta expo ‘Mapa del Dolor’?

Las piezas que actualmente se exponen en Conde Duque continúan con la reflexión íntima que propone el proyecto. Junto con dar a conocer lo que ocurrió en Chile, el proyecto también plantea un cuestionamiento al concepto de patria y la representación de los símbolos nacionales. A la vez reivindica el territorio como un espacio común.

3.- Habla de poesía en ‘Mapa del Dolor’. Chile es un país de poetas. En tu opinión, ¿por qué es uno de los países que aún crea estos artistas de la voz y la expresión?

Pienso que Chile es un país de poetas porque la naturaleza de los chilenos es evitar el conflicto. No decir las cosas de frente. Por eso el habla cotidiana está llena de dobleces o de palabras que realmente tienen otro sentido, o quieren decir otra cosa. Esto genera un discurso doble que en cierta forma es simbólico.

-Además creo que en nuestra comunicación oral diaria, los chilenos utilizamos muchos rodeos, metáforas, comparaciones e ironías. Por otro lado, la historia de Chile está llena de sucesos dolorosos, traumáticos, catástrofes naturales y aquí la poesía ayuda a sobrepasar la realidad. Nos lleva a hablar de estos temas desde una perspectiva más positiva o fantástica si se quiere.

4.- ¿Por qué elegió trabajar con el cobre y cómo se trabaja este material artísticamente?

 

 

Escogí trabajar con el cobre porque este mineral es muy significativo para Chile. Recordemos que Chile es uno de los principales países productores de este mineral y las inmensas riquezas que esto genera no están en manos de los chilenos. Trabajar con el cobre ha sido muy grato. Porque es un material muy dúctil, de un tacto amable y que tiene una oxidación muy interesante: cambia de colores, adquiere otros matices. De esta manera me parece que el material evoluciona dandole a la obra un movimiento y una cierta vida propia.

5.- Mapa del dolor’ es un proyecto que necesita la colaboración de otros, ¿cómo es la reacción de la gente que se encuentra con esta actividad en la calle? , ¿Tiene alguna anécdota?

«Mapa del dolor de Chile» se planteó como una obra colectiva para reproducir, en algún modo, el estallido social chileno, que también fue un movimiento colectivo, que produjo un encuentro entre las personas y un renacer del tejido social. En Madrid la experiencia en la calle fue muy interesante. Mucha gente ni siquiera sabía dónde estaba Chile ni como era su territorio. Ni mucho menos lo que allí estaba pasando. Muchos de ellos, cuando se enteraron, se sintieron conmovidos y se sentaron a participar con nosotros cosiendo ojos al mapa.

-Otros que sí sabían lo que estaba pasando y entendieron rápidamente de qué se trataba la obra nos decían palabras de aliento. A raíz de la intervención que hicimos en la feria ARCO 2020 en Madrid, vino la Policía Nacional para que desalojáramos el recinto y estuvieron a punto de llevarnos presos. Habría sido muy gracioso que nos encarcelaran por coser.

También en Chile, en marzo de este año, en la intervención que hice en los patios del antiguo Senado, donde sesionaba la Convención Constituyente, vino la senadora Fabiola Campillai y cosió un ojo de cobre en el mapa, con sus propias manos. A raíz de este hecho, que apareció en los noticieros de aquel día, se contactó conmigo Tita Parra, la nieta de Violeta Parra. Me comentó que su mamá, Isabel, estaba muy conmovida por la obra y quería que «el ojo de Violeta» hiciera parte de este gran mosaico. Así es que hice una versión con alambre de cobre de este famoso ojo y lo cocimos al mapa en los patios del Museo de la Memoria.

 

 

6.- ¿Cómo ve a Chile después del rechazo del borrador de la la nueva Constitución?

Después de rechazar el texto constitucional propuesto, veo a Chile muy desesperanzado y preso del mismo devenir resignado que había antes del estallido. La clase política ha vuelto a tomar las riendas del proceso con los mismos vicios de siempre. Y lamentablemente la represión de las manifestaciones continúa. De alguna manera siento que Chile encarna el mito de Sísifo. Cuando ya tenía la roca en lo más alto, esta ha vuelto a rodar al inframundo y ahora con su noble corazón, los chilenos han de empujarla otra vez hacia la cima.

7.- ¿Tiene esperanza de que Chile pueda superar sus contradicciones y se logre terminar con las desigualdades?

La esperanza es algo que nunca ha de perderse, pero creo que es muy difícil que Chile logre vencer sus contradicciones y ganarle a las desigualdades. Los patrones, las familias que son las verdaderas dueñas de Chile. Estas son demasiado poderosas y a la vez muy necias. No están dispuestas a ceder en lo más mínimo y no entienden que repartir mejor las riquezas es algo que en el corto plazo los favorece a ellos.

Aunque es cierto que se han ganado cosas que no son pocas, pero son apenas pequeños pasos hacia un futuro mejor.

8.- ¿Cuál es su próximo proyecto?

Voy a seguir trabajando en torno a las palabras y la luz que estas generan. Quiero hacer algunas piezas conmemorativas de los 50 años de la muerte de Allende. También quiero trabajar con la poesía de Zurita y estoy dándole vueltas a una idea para intervenir en el espacio público español con una temática que es común entre Chile y España.

 

Fuente: Eurolatinpress

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *